Warning: Undefined array key 0 in /var/www/enciclo-v4/app/src/Content/CleanService.php on line 1357
Granada


Granada

16/04/2021 28.740 Palabras

Geografía Primera c. de la prov. en pobl., cuarta de la comunidad autónoma después de Sevilla, Málaga y Córdoba, y decimocuarta de las capp. de prov. de España. Sit. en la com. de Vega de Granada, limita con los térmm. de Atarfe, Marace-na, Pulianas, Jun, Víznar y Huétor-Santillán al N., Beas de Granada, Dudar, Pinos-Genil, Cenes de la Vega y Huétor-Vega al E., Cájar, La Zubia, Ogíjares, Armilla, Churriana de la Vega y Cullar-Vega al S., y Vegas del Genil y Santa Fe al O. Localizada en la Depresión Intrabética, se extiende en el sector de transición entre el área montañosa formada por el macizo de Sierra Nevada, al SE., y las sierras subbéticas de Yedra y Cogollos, al NE., y la planicie aluvial del río Genil, al O. Relieve accidentado en la mitad E. por cerros y lomas en torno a los 1.000 m de alt., que descienden hacia la llanura fluvial que se prolonga al O. Atraviesa el térm. de E. a O. el río Genil, afl. del Guadalquivir por la izquierda en la vertiente atlántica, que recibe a los ríos Darro –en cuya confluencia con el Genil se emplaza la cap., en el centro del mun.–, por la derecha, que discurre con rumbo NE.-SO., y Monachil, por la izquierda, con dirección SE.-NO. Terrenos terciarios del Mioceno de molasas y calizas de origen marino y yesos continentales al E., en el sector accidentado por las estribaciones montañosas, y del Cuaternario de depósitos aluviales en la llanura fluvial. Suelos pardo-calizos sobre materiales calizos al E. y aluviales en el resto. Clima mediterráneo continental; temperaturas medias de 6 a 8o en enero –que descienden hasta valores medios de 4 a 6o en el área montañosa del E.– y de 22 a 24° en julio –que aumentan en la llanura fluvial y disminuyen en las sierras del E.–, convalores medios anuales de 14,8°; precipitaciones medias anuales de 400 a 600 mm. Bosques de pino carrasco y negral y encinas al E., en las laderasde las estribaciones montañosas, y matorral de jara y cantueso en la llanura, donde aparecen chopos en las márgenes de los cursos fluviales. La gran extensión de la comunidad autónoma y la distancia geográfica que le separa de Sevilla (cap. de Andalucía) constituyen dos de los factores extrínsecos que han incidido en la conversión de Granada en cap. de Andalucía Oriental.