•  
Narrando...
Gran Enciclopedia España
  • Español
  • English
  • Português
  • Català
  • Euskara
  • Galego
Entrar
Gran Enciclopedia España
  • Portada
  • Categorías
  • Índice
  • Imágenes recientes
  • Búsqueda avanzada
  • Solicitar información
Lluís Duch i Álvarez
Lluís Duch i Álvarez

Ir al artículo

Formación y trayectoria académica Cursó estudios de Química antes de ingresar, en 1961, como monje en la abadía benedictina de Montserrat (provincia de Barcelona), y ordenarse sacerdote en 1969. Más adelante se trasladó a Alemania para completar su amplia formación intelectual, que había iniciado en el propio monasterio monserratino. Estudió y se doctoró (1973) en Teología por la Universidad de Tubinga, y de Antropología en la de Münster. También cursó estudios de Filosofía por la Universidad de Barcelona.
Josep Campeny i Santamaria
Josep Campeny i Santamaria

Ir al artículo

Vida y obra En 1889 contrajo matrimonio con Juana Arró, con quien tuvo dos hijas. Ese mismo año resultó ganador del concurso convocado para la ejecución de una escultura dedicada al poeta Manuel de Cabanyes, ubicada en Vilanova i la Geltrú (provincia de Barcelona).
Agustín Gómez-Arcos
Agustín Gómez-Arcos

Ir al artículo

Vida y obra Nació, el último de siete hermanos, en el seno de una familia humilde y republicana. Cursó el bachillerato en Almería y Derecho en la Universidad de Barcelona, carrera que abandonó a los tres años para dedicarse por entero a la literatura.
Comunidad Autónoma de Cataluña
Comunidad Autónoma de Cataluña

Ir al artículo

Geografía Vista del macizo de Montserrat considerado tradicionalmente como la montaña más importante y simbólica de Cataluña. Localizada en la costa del Mar Mediterráneo, entre los Pirineos al N. y el Sistema Ibérico al SO., limita con Francia y Andorra al N., con la Comunidad Autónoma de Aragón al O. y con la Comunidad Valenciana al S. El relieve se caracteriza por la gran complejidad física, con una amplia variedad de paisajes que abarcan desde los costeros del litoral mediterráneo hasta los alpinos de la cordillera pirenaica, con altitutdes superiores a los 3.000 m.
Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa

Ir al artículo

Vida y obra Nació tan solo un mes después de que su padre, Ernesto Vargas Maldonado –empleado en una compañía de aviación-, y su madre, Dora Llosa Ureta, se divorciaran. En 1937 se trasladó con ésta a Cochabamba (Bolivia), donde su abuelo había sido enviado como cónsul, y allí vivió hasta terminar el cuarto año de primaria. En 1945 la familia abandonó Bolivia y se instaló en Piura —escenario de su segunda novela, La casa verde—, en cuyo colegio salesiano estudió durante un año.
Óscar Esplá y Triay
Óscar Esplá y Triay

Ir al artículo

Vida y obra Criado en un ambiente familiar donde la música estaba presente —su madre tocaba el piano y su padre tenía conocimientos de solfeo—, Esplá mostró un talento innato que lo llevó a superar rápidamente a sus primeros maestros, incluyendo a su padre y al joven Fernando Lloret, quien falleció prematuramente. Su formación continuó con Juan Latorre, un reconocido pianista y compositor, quien lo guió en sus primeros pasos como creador.
Manuel de Llano y Persi
Manuel de Llano y Persi

Ir al artículo

Vida y obra Nacido circunstancialmente en Torrijos en 1827, aunque madrileño de adopción desde su infancia, Llano y Persi encarnó el prototipo del intelectual romántico del siglo XIX español, dividido entre su vocación literaria y su compromiso político revolucionario. Hijo de un vizcaíno liberal que había participado activamente en el Trienio Constitucional, heredó de su familia tanto la formación jurídica (se licenció en Derecho en 1847) como el fervor por las ideas progresistas, aunque su verdadera pasión siempre fue el mundo de las letras y el teatro.
Francisco Peris Mencheta
Francisco Peris Mencheta

Ir al artículo

Vida y obra Era el mayor de los seis hijos de una humilde familia y pronto tuvo que ayudar a sus padres trabajando de cantero y marmolista. Elló no obstaculizó su vocación periodística, ya que alternó esos oficios con el de redactor en varios periódicos de su ciudad natal, como El Mercantil, El Popular —por uno de cuyos artículos, dedicado al presidente de la Primera República, Nicolás Salmerón, en el contexto del cantonalismo valenciano, el diario fue suspendido y él tuvo que partir a un breve exilio en Francia— y El Cosmopolita —órgano del federalismo en Valencia—, si bien fue el director del diario Las Provincias, Teodor Llorente y Olivares, quien le dio el impulso definitivo al incorporarlo a la plantilla del rotativo.
Cándido Nocedal
Cándido Nocedal

Ir al artículo

Trayectoria política Hijo de un destacado liberal madrileño, se licenció en Derecho e inició la carrera judicial en Madrid como fiscal. En la década de 1840 dirigió La Gaceta y se introdujo en la política, primero como miembro de la Milicia Nacional en el seno del Partido Progresista. Pero en 1843, tras la regencia del general progresista Baldomero Espartero (1840-1843), se pasó al Partido Moderado, en cuyo seno acabaría alineándose con la facción más reaccionaria representada por Juan Bravo Murillo.
Augusto Ulloa y Castañón
Augusto Ulloa y Castañón

Ir al artículo

(Santiago de Compostela, provincia de A Coruña, 22-IV-1823 — Madrid, 26-IΠ-1879). Político y periodista. El político y periodista Augusto Ulloa y Castañón. Dibujo realizado por don A. Perea, publicado en el número 40 (30 de agosto de 1871) de La Ilustración de Madrid: revista de política, ciencias, artes y literatura. Trayectoria política Nacido en el seno de una familia acomodada de Lugo —su padre fue magistrado en La Coruña y Sevilla—, Ulloa se formó en Derecho por la universidad de su ciudad natal, y ejerció como catedrático de Derecho Político y Penal en la Universidad Central de Madrid, combinando desde joven la erudición jurídica con el activismo político. Sus inicios en el periodismo, como redactor en El Clamor Público y La Nación, y luego como director del democrático El Tribuno, lo llevaron al destierro en Galicia durante el tramo final (1850-1854) de la Década Moderada, donde maduró un ideario que, aunque siempre liberal, fue templando hacia...
Francisco Santa Cruz y Pacheco
Francisco Santa Cruz y Pacheco

Ir al artículo

(Orihuela, provincia de Alicante, 1797 — Madrid, 1883). Político. Encarnó como pocos las contradicciones y adaptaciones del liberalismo español durante el turbulento siglo XIX, transitando desde el radicalismo juvenil hasta el conservadurismo alfonsino sin perder nunca su influencia en los círculos de poder. El político Francisco Santa Cruz y Pacheco. Retrato de José María Galván y Candela, s. XIX. Trayectoria política Nacido en el seno de una familia vinculada al notariado, su temprana adhesión a los ideales liberales de la Constitución de 1812 lo llevó a alistarse a los 18 años de edad en la Milicia Nacional durante el Trienio Liberal (1820-1823), hasta la reacción absolutista que devolvió al poder pleno al monarca Fernando VII (1823). Forzado entonces a abandonar sus actividades políticas y al exilio interno con su familia en la localidad de Griegos (provincia de Teruel), aprovechó las políticas de desamortización emprendidas por Juan Álvarez Mendizábal en...
Cristino Martos y Balbi
Cristino Martos y Balbi

Ir al artículo

Trayectoria política Nacido en el seno de la alta burguesía, su formación en Derecho en las universidades de Granada, Toledo y Madrid le proporcionó las herramientas intelectuales para destacar primero en el Partido Democrático, donde militó en su ala más radical durante su juventud —participó en las agitaciones universitarias de 1851 y en los acontecimientos revolucionarios de 1854—, aunque pronto evolucionó hacia posturas más moderadas.
Antonio de los Ríos Rosas
Antonio de los Ríos Rosas

Ir al artículo

Trayectoria política Nació en el seno de una familia con tradición jurídica y política. Su padre, fiscal y representante en las Cortes de Bayona (1808) durante la ocupación napoleónica, influyó en sus primeras inquietudes políticas. Estudió Derecho en la Universidad de Granada. Durante la época de estudiante se señaló como un prolífico poeta al publicar sus versos en diversas revistas locales, además de vincularse a círculos intelectuales de Málaga y Granada y de participar en tertulias liberales.
José Valero Villavicencio
José Valero Villavicencio

Ir al artículo

Trayectoria artística Hijo del actor valenciano Antonio Valero, su vocación fue tan temprana que con sólo siete años de edad debutó sobre las tablas, con un papel en la obra El pastelero del Madrigal, de Gabriel de Espinosa.
Mariano Fortuny
Mariano Fortuny

Ir al artículo

Vida Inició su formación en la escuela de dibujo del Ayuntamiento de su ciudad natal (1847) y en el taller de Domingo Soberano. Huérfano desde 1850, se encargó de su tutela su abuelo, quien fomentó su vocación y le llevó consigo a Barcelona (1852). Gracias a la mediación del escultor Joan Roig i Soler tomó contacto con el imaginero Domingo Talarn, quien le dotó de una pequeña pensión que le permitió acudir al taller de Claudio Lorenzale y asistir —entre 1853 y 1856— a las clases de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona.
Guerra de los Diez Años
Guerra de los Diez Años

Ir al artículo

Causas y desarrollo En los orígenes de la voluntad separatista que dio origen a la Guerra de los Diez Años —también llamada Guerra Larga—, es preciso rastrear la tensión provocada entre los criollos por el serio esfuerzo de los controles militares y sociales de España sobre la isla en torno a 1837.
Reconquista
Reconquista

Ir al artículo

Consideraciones generales Tradicionalmente, el término “Reconquista”, fruto de la visión romántica de la historia, se ha venido asimilando a la idea de una gran gesta cristiana o cruzada peninsular tejida de episodios heroicos, que concluyó con la recuperación del territorio hispánico del dominio islámico.
Autarquía
Autarquía

Ir al artículo

Historia El modelo autárquico que se intentó consolidar tras la Guerra Civil (1936-1939) fue resultado de la influencia del nacionalsocialismo alemán y sobre todo del fascismo italiano. El 23-III-1936 Mussolini había afirmado que la “autodeterminación de los pueblos no se comprende si no está respaldada por la independencia de su economía respecto al mercado exterior”.
Carlos III de España
Carlos III de España

Ir al artículo

Vida y reinados Gracias al empeño de su madre y tras muchas vicisitudes militares y diplomáticas, en 1731, se le reconoció como duque de Toscana, Plasencia y Parma, ducados a los que renunció cuando un nuevo avatar de la política europea le llevó a ser rey de las Dos Sicilias en 1734. En 1738 casó con María Amalia de Sajonia, princesa de Polonia, con la que tendría trece hijos. En 1759, por muerte sin sucesión de su hermanastro Fernando VI, fue proclamado rey de España, por lo que, tras abdicar del trono napolitano en favor de su hijo Fernando, se trasladó a la capital de su nuevo Estado.
Dátil de mar
Dátil de mar

Ir al artículo

Características generales La concha tiene forma de huso o cigarro, prácticamente cilíndrica, y mide alrededor de 7 cm de longitud media (hasta 8,5 cm). Tiene el borde liso y está cubierta de líneas de crecimiento finamente esculpidas. Es de color marrón. La charnela no presenta dientes.
Un meticuloso trabajo enciclopédico de investigación científica desarrollado durante más de treinta años, para dar cobertura al acervo cultural español y sus lazos con hispanomamérica. Más de 180.000 artículos y 30.000 imágenes sobre temas de España.
Actividad subvencionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Actividad subvencionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • © Grupo Enciclo | Acerca de Gran Enciclopedia España | Condiciones de uso